POST COLABORACIÓN: SAN VALENTIN

La sonrisa de Rose- colaboración

POST COLABORACIÓN: SAN VALENTIN

¡Hola chic@s!

Se acerca una fecha que muchos esperan y otros muchos odian. Febrero es el mes del amor, pero también del consumismo, ya que las empresas se aprovechan para ganar dinero con un marketing muy ponente.

Cómo os conté en el post de día uno, este mes estoy participando en un TAG con otros bloggers y desde Punyetes by Ryan Josep nos explica su manera de ver estas fechas y nos trae un poquito de historia… ¡Os dejo con sus palabras!


La sonrisa de Rose- colaboración

Bienvenidos al mes del amor y del consumismo ^^

Hoy quiero hablar de la celebración de San Valentín.

Nos soy muy partidario de celebrarlo ya que pienso que es un negocio para los comerciales. San Valentín puede ser en cualquier momento del año. Además, soy catalán y celebro más el San Jordi, ya que encuentro que es una fecha mas señalada y con una historia detrás muy bonita celebrada en Montblanc.

Ahí va la historia de Sant Jordi…

Desde mediados del siglo XV, el 23 de abril se celebra cada año en Cataluña la Diada de Sant Jordi (San Jorge). Sant Jordi, es patrón de Cataluña desde el año 1094 y es para los catalanes, el héroe protector que venció al dragón y salvó a la princesa, símbolo de la victoria sobre el mal.

A lo largo de los años, se ha consolidado como una fiesta tradicional y emotiva en la cual los enamorados se intercambian una rosa y un libro. Es una fiesta popular y pacífica, que exalta unos valores tan humanos como son el amor, la cultura y el patriotismo.

Las rosas y los libros, que se regalan a las personas queridas, llenan por un día, las calles y las plazas de todas las ciudades y pueblos de Cataluña. Es por lo tanto, una fiesta de participación popular con unas características probablemente únicas en el mundo, tal vez, entre otras cosas, porqué es un «día festivo», que los catalanes celebran trabajando.

Sant Jordi es por excelencia el patrón de los enamorados en Cataluña, robándole en este sentido, casi todo el protagonismo a San Valentín, aunque muchos catalanes lo celebran tanto el 23 de abril, como el 14 de febrero. Pero casi todas las personas que viven en Cataluña, siguen la tradición, que consiste en que el hombre regala a la mujer una única rosa roja con una espiga de trigo y la mujer le regala a su amado un libro, en 1995, la UNESCO declaró  el 23 de abril Día Mundial del libro.

Sant Jordi, por último, marca el comienzo de la primavera. Por eso es el momento de salir a la calle a pasear y disfrutar del buen tiempo. La venta de libros y rosas, además del negocio y la reivindicación cultural, se convierte en una celebración popular en el que se entremezclan otros actos (sardanas, castillos, exposiciones…) que hacen que la fiesta sea más fiesta que nunca.

La sonrisa de Rose- colaboración

Volviendo al tema que nos ocupa, San Valentín, no está tan bien documentado, ya que existen varias teorías…

Un poco de historia y teorías sobre San Valentín

Algunos dicen que los orígenes se encuentran en San Valentín, un Romano que se convirtió en mártir por negar a renunciar su fé cristiana, y por intentar ayudar escapar a los cristianos de las cárceles de los romanos, y que murió el día 14 de febrero, 269 A.D.

Según otros relatos históricos, San Valentín habría servido como cura en el templo durante el reino de Claudio III cuando el Emperador decidió que los hombres jóvenes debían todos ser soldados, y prohibió el matrimonio. Valentín se daría cuenta de la injusticia del decreto y seguiría dirigiendo el rito de matrimonio para parejas jóvenes en secreto hasta que sería descubierto por Claudio quién le encarcelaría por desafío.

Según la leyenda, San Valentín dejó una carta de despedida a la hija del carcelero de quien se había enamorado durante su encarcelamiento, y esta carta sería la primera carta de amor de San Valentín. Dejó al final de la misma su firma «De su Valentín», firma que se convertiría en popular para las parejas que se envían tarjetas con frases de San Valentín.

En el año 496 A.D., el Papa Gelasio decidió que el día 14 de febrero sería el día en el que se honraría a San Valentín. Poco a poco el día 14 de Febrero se iba convirtiéndose en una fecha en la que se intercambiaba mensajes de amor, y San Valentín se fue popularizando y se convirtió en el patrón de los enamorados.

La sonrisa de Rose- colaboración

Quiero recalcar, que no soy partidario de San Valentín y además no lo celebro porque encuentro que es una celebración enfocada al consumismo.

La sonrisa de Rose- colaboración


¿Estáis de acuerdo con todos los que nos cuenta Josep? ¿Os ha gustado su texto? ¿Celebráis Sant Jordi o San Valentín?

Yo estoy muy agradecida por el tiempo que ha dedicado para dejar estas palabras en mi blog, os dejo el enlace del suyo (click aquí) y si queréis ver el relato que he escrito para Diana os invito al blog Hablando de Sexo (click aquí) donde he podido dejar volar mi imaginación.

 

Espero que esta temática un poquito diferente os guste…

¡Muchos besiiitoooos!

11 Comentarios
  • Sandra M
    Publicado a las 19:00h, 10 febrero Responder

    Hola!!
    La verdad es que yo no celebro ninguno de los días, aunque Sant Jordi me gusta por la costumbre de regalar libros 🙂
    No conocía algunas de las teorías sobre San Valentín, pero me ha gustado conocerlas!
    Besos :33

  • estar y ser
    Publicado a las 23:36h, 10 febrero Responder

    me uno a celebrar más sant jordi que san valentín, las dos tienen su aprte de consumismo porque es regalar a la pareja, adoro los libros y en san jordi se regala la rosa y el libro y es la parte que mas me gusta, ver las calles llenas de libro, regalarnos uno, compartir el momento mientras elegimos cada uno el que mas nos gusta, en familia, será tradicional pero ese día me hace feliz. Gracias Josep por hacerme vivir un poco de sant jordi adelantado.

  • Javier Alonso Saiz
    Publicado a las 09:54h, 11 febrero Responder

    Me ha gustado las distintas versiones de san valentin, lo importante es vivirlo feliz si tienes pareja o esté solter@ pero viviendolo feliz

  • Lola Bernalte Gómez
    Publicado a las 11:58h, 13 febrero Responder

    Decir que a mi también me parece una celebración consumista. Evito salir a cenar en esa fecha concreta y los regalos me gusta realizarlos antes o después. La leyenda del San Valentín que casaba ya la conocía, la verdad es otra no.

  • Desiree
    Publicado a las 19:14h, 13 febrero Responder

    Muy buena entrada, yo no zoy para nada de san Valentín, para mi hay otros 364 dias para demostrarle a esa persona que le quieres. Un saludo!!

    Interpretadoras de letras
    Desireé

  • Maricel
    Publicado a las 19:46h, 14 febrero Responder

    Que bonito post ^^
    Como siempre josep, tiene buenos post y es muy creatibo!
    Muy buen blog la verdad.
    Un abrazo y nos vemos por las redes!

  • Adyanibc
    Publicado a las 16:06h, 15 febrero Responder

    Hola. Es bueno conocer las diferentes versiones de la celebración de este día, sin embargo, no me inclino por ninguna. La verdad sí me gusta celebrarlo al entregar detalles a mi alrededor y tal vez sólo pedir una pizza y ver películas, nada más. Saludos.

  • Vanesa
    Publicado a las 18:04h, 16 febrero Responder

    Siempre es interesante conocer la historia, venga de donde venga.. soy aragonesa y para mí San Jorge (Sant Jordi para los catalanes) tiene otra historia detrás que esta que se cuenta en este post (era el patrón de los territorios de la Corona de Aragón, que incluía Cataluña) pero bueno ellos con su tradición de la rosa y el libro han hecho que sea un día muy especial, así que chapeau por la tradición. Muaks

  • Diana Garcés
    Publicado a las 03:05h, 18 febrero Responder

    Uhmmm Josep te has encontrado una historia genial, mira tú por donde no la conocía y me parece genial y eso que he leído muchas historias sobre San Valentín. Siempre nos termina sorprendiendo las cosas que pasan y por las cuales se crean días «especiales», lamentablemente es triste que el comercio quiera acabar con todas estas fechas, pero bueno, es lo que hay 😀

  • Sandrusky Valencia
    Publicado a las 23:57h, 18 febrero Responder

    No suelo celebrar pero reconozco como amante de los libros que Sant Jordi me llama más la atención, me parece una celebración bonita donde disfrutan todo de actos, a parte del regalo correspondiente, no se, San valentiín lo veo mucho más comercial. En Valencia para el 9 de octubre parte de ser el día de la comunidad Valenciana, se celebra San Dionisio o La «mocaorà». considerado tradicionalmente el patrón de los enamorados por lo que es costumbre en este día regalar la mocaorà, un pañuelo de seda anudado en cuyo interior se colocan dulces de mazapán elaborados artesanalmente por los reposteros valencianos. Estos dulces consisten en los tradicionales pasteles denominados Piruleta y Tronador -pequeñas barras de mazapán, hecho con partes iguales de almendra y azúcar rellenas de yema-, junto a pequeños mazapanes con forma de todo tipo de frutas y alimentos. También es una tradición que la considero bonita.

  • Maria
    Publicado a las 00:04h, 21 julio Responder

    Un corazon de corazones ¡Hermoso!

Publicar un comentario